domingo, 27 de noviembre de 2011

Ranas

Hola de nuevo

Para esta semana la propuesta es sobre la importancia de lo que creemos. Como nuestros pensamientos pueden condicionar nuestras acciones y estas los resultados que conseguimos.
El texto de Alejandro Jodorowsky lo explica en Plano Creativo:

El Poder De Las Creencias
Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.
Cuando vieron cuan hondo este era, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.
Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serian inútiles.
Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió, se
desplomo y murió. La otra rana continuo saltando tan fuerte como le era posible.
Una vez mas, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenia caso seguir luchando. Pero la rana salto cada vez con mas fuerzas hasta que finalmente logro salir del hoyo.
Cuando salió, las otras ranas le dijeron: “nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos”. La rana les explico que era sorda, y que penso que las demás la estaban animando a esforzarse mas y salir del hoyo.

Bueno, esto es. La importancia esta en lo que uno cree. Aquí podemos trabajar. Ahí una frase por ahí que dice algo así como "tanto si crees que puedes como si crees que no puedes estas en lo cierto". ¿Que piensas tú?. ¿ Podrás salir de esta?. ¿Puedes conseguir tu objetivo? ¿O todavía tienes dudas?, lo hemos intentado muchas veces ya y has fracasado, ¿de verdad crees que puedes conseguirlo?, ¿Haces caso a los demás, o solo a quien no cree que lo conseguirás?.
Buf cuantas preguntas.
Hasta la semana que viene con otra historia.
Un saludo
Iñigo 

sábado, 19 de noviembre de 2011

Duelo

Hola de nuevo.

Para esta semana hemos leído un texto de Ricardo Ros (El proceso de duelo)para reflexionar sobre el duelo, las perdida de seres queridos, el sufrimiento y el proceso que conlleva. Os pongo un fragmento del mismo:

La mayor parte de las personas pasamos por varias etapas:
Primero negamos el hecho de la muerte, negamos la posibilidad de que no tengamos nunca más la opción de estar con el ser querido, negamos que en algún momento podamos recuperarnos de esta pérdida.
En una segunda etapa nos enfadamos con nosotros mismos por no haber sabido cuidar bien al ser querido o por no habernos dado tiempo a demostrarle que lo queríamos. También puede haber enojo contra los médicos que no supieron salvarle la vida, contra la propia persona fallecida por abandonarnos o incluso contra Dios por permitir tanto sufrimiento.
La tercera etapa es de compromiso. Llegamos a un compromiso con nosotros mismos y con el mundo.
La cuarta etapa es de aceptación. Aceptamos que la persona fallecida sigue estando “viva” dentro de nosotros, que nos ha dejado su cariño, que somos parte de ella, a través de todo lo que hemos sentido, vivido y amado a través de ella cuando estaba viva.
Esa es la clave. Una vez que aceptamos la muerte, la persona querida vuelve a estar viva para nosotros, la sentimos en nuestro interior, oímos sus consejos, sus experiencias, sus vivencias. Ya no nos viene a la mente el momento de la muerte, la enfermedad, el velatorio, el funeral, el entierro, sino que recordamos situaciones en las que la persona amada estaba viva y nos transmitía sus sentimientos hacia nosotros. Recordamos escenas que nos producen paz, bienestar, salud.

Bueno este es parte del texto que nos ayuda a comprender el proceso de duelo. Las diferentes formas de afrontar las perdidas, el dolor que todas ellas conllevan y las dificultades. Pero también nos ayuda a entendernos mejor y a reflexionar sobre nuestras vidas. Llegar a esa aceptación que nos ayude y nos sirva para tirar adelante. Al final hablar y reflexionar sobre estas cosas nos tiene que llevar a un compromiso con la vida. Aprovechemos los momentos y a las personas. Vivir plenamente.

Abrazos y hasta la semana que viene.
Iñigo

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Matamos la vaca?

Buenas:

Otra semana y otra lectura para inspirar reflexiones y sobre todo acción. La de esta semana es sobre las oportunidades y la forma de enfocar las cosas que nos pasan. Esta sacada de Koaching y dice así:


¿Matamos a la vaca?
Hace muchos muchos años, en un monasterio chino vivía un aspirante a monje con muchos deseos de aprender. Un día, su maestro le dijo que iban a viajar. El aspirante muy ilusionado se preparó para ello. Estuvieron andando unos cuantos días y finalmente llegaron a un pueblo dónde vivía una familia muy humilde. Les pidieron alojamiento y comida y la humilde familia les acogió y compartieron con ellos lo que tenían. El aspirante a monje les preguntó que como subsistían. El cabeza de familia le dijo: “pues, tenemos una vaca”. El aspirante le miró con interrogación y el hombre le dijo ” La vaca nos da todo lo que necesitamos, nos da leche, nos da queso que luego cambiamos por otra comida, y ya está”

Por la noche, el monje le dijo al aspirante: “ahora, cuando estén dormidos, tira la vaca por el barranco” . El aspirante asombrado contestó ” pero …¿cómo voy a hacer eso? La vaca es lo único que tienen y es su sustento! “. El monje no dijo nada, se dio la vuelta y se fue.

El aspirante estuvo mucho tiempo pensando qué debía hacer, y como respetaba mucho a su maestro, fue a buscar a la vaca y la espantó para que se fuera. Luego le entró tanta culpabilidad que se fue y no volvió al monasterio. Pasó días viajando y pensando en la pobre familia que se había quedado sin su sustento principal. Siguió viajando y pensando y decidió trabajar y ahorrar para algún día comprarles una vaca. Se sentía muy culpable.

Al cabo de unos años, después de trabajar duramente y reunir el dinero para comprar la vaca, el aspirante volvió al pueblo. Se acercó a donde estaba la humilde casa y vio un coqueto hotel, rodeado de un gran huerto, un lago y patos nadando en él. Se acercó al hombre que estaba sentado en la entrada y preguntó ” Perdone, ¿ aquí vivía una familia muy humilde hace unos años que tenían una vaca?” El hombre le miró y dijo, ” Si si, somos nosotros”. El aspirante lo miró y dijo “pero..como han prosperado tanto ?”. 

El señor le dijo ” Pues mire, un día, la vaca de la que vivíamos desapareció. Al principio nos preocupamos mucho, ¿ de qué íbamos a vivir? y entonces tuvimos que pensar. Vimos que nuestra tierra era muy buena para plantar verduras, y pusimos un huerto que floreció y dio frutos en seguida. Con las verduras hicimos intercambio por otros alimentos, y el resto las vendimos. Con el dinero que ganamos compramos algo de ganado, y los vendíamos, y con ese dinero pudimos ampliar la casa y alquilar habitaciones…y ya ve! ahora tenemos el único hotel de la ciudad!!”
¿Qué os parece?

Este es el texto que nos enfoca a ver las oportunidades y a enfocar de manera positiva aquellos aspectos o situaciones que nos pasan y que en princiìo parecen negativas. A veces con perspectiva es lo mejor que nos puede pasar. Además viviendo de esta manera vamos a tener menos miedo y vamos a ser más proactivos en nuestras vidas. ¿por que no? ¿matamos la vaca?.
Un abrazo
Iñigo

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Felicidad?

Hola de nuevo.
Esta semana no hemos leído porque nos hemos dedicado a hablar y a escucharnos. Diferentes temas y diferentes caminos e ideas para mejorar nuestra vida. Entre ellos hemos hablado de emociones. En positivo para esta semana os propongo reflexionar sobre las 12 actividades que nos propone Sonja Lyubomirsky en su libro La ciencia de la Felicidad:


1. Expresar gratitud 
2. Cultivar el optimismo
3. Evitar pensar demasiado y evitar la comparación social
4. Practicar la amabilidad 
5. Cuidar las relaciones sociales
6. Desarrollar estrategias para afrontar 
7. Aprender a perdonar 
8. “Fluir” más 
9. Saborear las alegrías de la vida
10. Comprometerte con tus objetivos
11. Practicar la religión y la espiritualidad 
12. Ocuparte de tu cuerpo y de tu alma: meditar, actividad física, actuar como una persona feliz.

Casi nada, buenas pistas para esforzarnos en ellas y mejorar nuestras vidas. No hace falta ser perfectos, pero podemos empezar a practicar alguna de estas actividades. ¿Cual elegimos?

Un saludo y montón de ánimos
Iñigo