sábado, 24 de diciembre de 2011

Se feliz

Muy buenas.
En estas fechas y como que cerrando el año os dejo con un vídeo cargado de ideas para mejorar. Ideas simples. La música nos contagia para bailar o movernos. Ahí está:

Espero que os guste
Muchas gracias por vuestra ayuda y mis mejores deseos para el año que viene para vosotros y los vuestros, de corazón.
Iñigo

domingo, 18 de diciembre de 2011

Esto también pasará.

Hola de nuevo con otra historia.

Una historia que nos puede ayudar. Sacada de Plano Creativo y que dice así:
Tres palabras
Tres palabras que te ayudarán a vivir: “Esto también pasará”
Recordemos el cuento:
Un rey de un vasto imperio tenía tanto poder que para él los sabios eran meros empleados. Sucedió que un día se sintió confundido y convocó a los sabios. Esto fue lo que les dijo:
“Ignoro la razón, pero algo me impulsa a lograr un anillo que estabilice mi estado. Debe de poseer la capacidad de cambiar mi desdicha en felicidad. Incluso si me siento feliz, al mirarlo debe devolverme a la tristeza”
Después de profundas meditaciones y largas consultas, los sabios llegaron a una decisión final sobre cómo debía de ser el anillo.
Y el anillo que idearon llevaba esta inscripción: “Esto también pasará”

Tres palabras que nos sirven para tomar perspectiva de las cosas que nos pasan y ampliar nuestra mirada. Nos sirven para equilibrar nuestro estado de ánimo y nos ayudan así en nuestro camino.
Un saludo y a seguir.
Iñigo

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Tiempo

Hola de nuevo,
El jueves pasado no leímos y dedicamos tiempo a reflexionar sobre como vivimos y afrontamos diversas situaciones adversas con las que nos encontramos en nuestras vidas. En estos tiempos de prisas y stress me permito rescatar estas bonitas palabras de Azucena Vega en su blog Coaching Estratégico que seguro que nos sugieren mucho. 


La vida está hecha de tiempo

Tiempo para amar, para crear.
Tiempo de aprender y enseñar.
Tiempo de jugar y compartir.
Tiempo para dar y recibir.
Tiempo para uno mismo,
para los demás.
Para abrirse y cerrarse al mundo.
Tiempo para nacer, y morir.
Tiempo de llorar, y reír.
Tiempo para echar raíces, para viajar.
La vida está hecha de tiempo: Es todo lo que tenemos.

Eso es.Tiempo.
Este jueves tampoco tendremos ese tiempo nuestro, pero seguro que tenemos otro tiempo para ...
Un abrazo
Iñigo

domingo, 27 de noviembre de 2011

Ranas

Hola de nuevo

Para esta semana la propuesta es sobre la importancia de lo que creemos. Como nuestros pensamientos pueden condicionar nuestras acciones y estas los resultados que conseguimos.
El texto de Alejandro Jodorowsky lo explica en Plano Creativo:

El Poder De Las Creencias
Un grupo de ranas viajaba por el bosque y, de repente, dos de ellas cayeron en un hoyo profundo. Todas las demás ranas se reunieron alrededor del hoyo.
Cuando vieron cuan hondo este era, le dijeron a las dos ranas en el fondo que para efectos prácticos, se debían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios de sus amigas y siguieron tratando de saltar fuera del hoyo con todas sus fuerzas.
Las otras seguían insistiendo que sus esfuerzos serian inútiles.
Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió, se
desplomo y murió. La otra rana continuo saltando tan fuerte como le era posible.
Una vez mas, la multitud de ranas le gritaba y le hacían señas para que dejara de sufrir y que simplemente se dispusiera a morir, ya que no tenia caso seguir luchando. Pero la rana salto cada vez con mas fuerzas hasta que finalmente logro salir del hoyo.
Cuando salió, las otras ranas le dijeron: “nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos”. La rana les explico que era sorda, y que penso que las demás la estaban animando a esforzarse mas y salir del hoyo.

Bueno, esto es. La importancia esta en lo que uno cree. Aquí podemos trabajar. Ahí una frase por ahí que dice algo así como "tanto si crees que puedes como si crees que no puedes estas en lo cierto". ¿Que piensas tú?. ¿ Podrás salir de esta?. ¿Puedes conseguir tu objetivo? ¿O todavía tienes dudas?, lo hemos intentado muchas veces ya y has fracasado, ¿de verdad crees que puedes conseguirlo?, ¿Haces caso a los demás, o solo a quien no cree que lo conseguirás?.
Buf cuantas preguntas.
Hasta la semana que viene con otra historia.
Un saludo
Iñigo 

sábado, 19 de noviembre de 2011

Duelo

Hola de nuevo.

Para esta semana hemos leído un texto de Ricardo Ros (El proceso de duelo)para reflexionar sobre el duelo, las perdida de seres queridos, el sufrimiento y el proceso que conlleva. Os pongo un fragmento del mismo:

La mayor parte de las personas pasamos por varias etapas:
Primero negamos el hecho de la muerte, negamos la posibilidad de que no tengamos nunca más la opción de estar con el ser querido, negamos que en algún momento podamos recuperarnos de esta pérdida.
En una segunda etapa nos enfadamos con nosotros mismos por no haber sabido cuidar bien al ser querido o por no habernos dado tiempo a demostrarle que lo queríamos. También puede haber enojo contra los médicos que no supieron salvarle la vida, contra la propia persona fallecida por abandonarnos o incluso contra Dios por permitir tanto sufrimiento.
La tercera etapa es de compromiso. Llegamos a un compromiso con nosotros mismos y con el mundo.
La cuarta etapa es de aceptación. Aceptamos que la persona fallecida sigue estando “viva” dentro de nosotros, que nos ha dejado su cariño, que somos parte de ella, a través de todo lo que hemos sentido, vivido y amado a través de ella cuando estaba viva.
Esa es la clave. Una vez que aceptamos la muerte, la persona querida vuelve a estar viva para nosotros, la sentimos en nuestro interior, oímos sus consejos, sus experiencias, sus vivencias. Ya no nos viene a la mente el momento de la muerte, la enfermedad, el velatorio, el funeral, el entierro, sino que recordamos situaciones en las que la persona amada estaba viva y nos transmitía sus sentimientos hacia nosotros. Recordamos escenas que nos producen paz, bienestar, salud.

Bueno este es parte del texto que nos ayuda a comprender el proceso de duelo. Las diferentes formas de afrontar las perdidas, el dolor que todas ellas conllevan y las dificultades. Pero también nos ayuda a entendernos mejor y a reflexionar sobre nuestras vidas. Llegar a esa aceptación que nos ayude y nos sirva para tirar adelante. Al final hablar y reflexionar sobre estas cosas nos tiene que llevar a un compromiso con la vida. Aprovechemos los momentos y a las personas. Vivir plenamente.

Abrazos y hasta la semana que viene.
Iñigo

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Matamos la vaca?

Buenas:

Otra semana y otra lectura para inspirar reflexiones y sobre todo acción. La de esta semana es sobre las oportunidades y la forma de enfocar las cosas que nos pasan. Esta sacada de Koaching y dice así:


¿Matamos a la vaca?
Hace muchos muchos años, en un monasterio chino vivía un aspirante a monje con muchos deseos de aprender. Un día, su maestro le dijo que iban a viajar. El aspirante muy ilusionado se preparó para ello. Estuvieron andando unos cuantos días y finalmente llegaron a un pueblo dónde vivía una familia muy humilde. Les pidieron alojamiento y comida y la humilde familia les acogió y compartieron con ellos lo que tenían. El aspirante a monje les preguntó que como subsistían. El cabeza de familia le dijo: “pues, tenemos una vaca”. El aspirante le miró con interrogación y el hombre le dijo ” La vaca nos da todo lo que necesitamos, nos da leche, nos da queso que luego cambiamos por otra comida, y ya está”

Por la noche, el monje le dijo al aspirante: “ahora, cuando estén dormidos, tira la vaca por el barranco” . El aspirante asombrado contestó ” pero …¿cómo voy a hacer eso? La vaca es lo único que tienen y es su sustento! “. El monje no dijo nada, se dio la vuelta y se fue.

El aspirante estuvo mucho tiempo pensando qué debía hacer, y como respetaba mucho a su maestro, fue a buscar a la vaca y la espantó para que se fuera. Luego le entró tanta culpabilidad que se fue y no volvió al monasterio. Pasó días viajando y pensando en la pobre familia que se había quedado sin su sustento principal. Siguió viajando y pensando y decidió trabajar y ahorrar para algún día comprarles una vaca. Se sentía muy culpable.

Al cabo de unos años, después de trabajar duramente y reunir el dinero para comprar la vaca, el aspirante volvió al pueblo. Se acercó a donde estaba la humilde casa y vio un coqueto hotel, rodeado de un gran huerto, un lago y patos nadando en él. Se acercó al hombre que estaba sentado en la entrada y preguntó ” Perdone, ¿ aquí vivía una familia muy humilde hace unos años que tenían una vaca?” El hombre le miró y dijo, ” Si si, somos nosotros”. El aspirante lo miró y dijo “pero..como han prosperado tanto ?”. 

El señor le dijo ” Pues mire, un día, la vaca de la que vivíamos desapareció. Al principio nos preocupamos mucho, ¿ de qué íbamos a vivir? y entonces tuvimos que pensar. Vimos que nuestra tierra era muy buena para plantar verduras, y pusimos un huerto que floreció y dio frutos en seguida. Con las verduras hicimos intercambio por otros alimentos, y el resto las vendimos. Con el dinero que ganamos compramos algo de ganado, y los vendíamos, y con ese dinero pudimos ampliar la casa y alquilar habitaciones…y ya ve! ahora tenemos el único hotel de la ciudad!!”
¿Qué os parece?

Este es el texto que nos enfoca a ver las oportunidades y a enfocar de manera positiva aquellos aspectos o situaciones que nos pasan y que en princiìo parecen negativas. A veces con perspectiva es lo mejor que nos puede pasar. Además viviendo de esta manera vamos a tener menos miedo y vamos a ser más proactivos en nuestras vidas. ¿por que no? ¿matamos la vaca?.
Un abrazo
Iñigo

domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Felicidad?

Hola de nuevo.
Esta semana no hemos leído porque nos hemos dedicado a hablar y a escucharnos. Diferentes temas y diferentes caminos e ideas para mejorar nuestra vida. Entre ellos hemos hablado de emociones. En positivo para esta semana os propongo reflexionar sobre las 12 actividades que nos propone Sonja Lyubomirsky en su libro La ciencia de la Felicidad:


1. Expresar gratitud 
2. Cultivar el optimismo
3. Evitar pensar demasiado y evitar la comparación social
4. Practicar la amabilidad 
5. Cuidar las relaciones sociales
6. Desarrollar estrategias para afrontar 
7. Aprender a perdonar 
8. “Fluir” más 
9. Saborear las alegrías de la vida
10. Comprometerte con tus objetivos
11. Practicar la religión y la espiritualidad 
12. Ocuparte de tu cuerpo y de tu alma: meditar, actividad física, actuar como una persona feliz.

Casi nada, buenas pistas para esforzarnos en ellas y mejorar nuestras vidas. No hace falta ser perfectos, pero podemos empezar a practicar alguna de estas actividades. ¿Cual elegimos?

Un saludo y montón de ánimos
Iñigo

sábado, 29 de octubre de 2011

Tú puedes

Hola a todos.

Este jueves hemos leído un texto de Ricardo Ros, teneis en el siguiente link acceso al texto completo.(Ricardo Ros Blog)
Entre otras cosas menciona como: 
"Conseguir las cosas no es gratis. Conseguir las cosas cuesta mucho: tiempo, dinero, dedicación, sacrificios, duro trabajo, renuncias… Si alguien puede, tú puedes, pero sólo si te esfuerzas igual que la otra persona, sólo si estás dispuesto a asumir los mismos riesgos que la otra persona, únicamente si dedicas exactamente el mismo esfuerzo, la misma energía."

Bueno pues la decisión está en tus manos. ¿Que quieres? ¿Estas dispuesto a poner esa energía que requiere la rehabilitación? ¿lo deseas con todas tus fuerzas? ¿Estas dispuesto a pagar el coste?  Cada uno tiene que responder a esas preguntas. Si son afirmativas estamos en el buen camino, si en alguna tengo dudas tendré que aclararme. No hay atajos, las cosas cuestan y solo yo puedo conseguir que mis sueños se hagan realidad. Con decisión, esfuerzo y persistencia. 

Eso es todo por hoy.
Nos vemos
Iñigo

domingo, 23 de octubre de 2011

Y eso ¿cómo se hace?

Muy buenas de nuevo,
Para este jueves leímos un pequeño texto de Benito Peral que publicaba en un blogg del periódico El Mundo y que nos da opción para pensar sobre algunas claves importantes en nuestras vidas. Lo teneis en este link y ahí va: 


¿Eso cómo se hace?
Con frecuencia me topo con esta pregunta en boca de las personas que acuden a mi consulta, en comentarios de alumnos o en alguna ocasión en el propio foro del blog. "Muy bien, de acuerdo, todo eso que dices es muy adecuado, pero ¿cómo se consigue?". Todos queremos que alguien nos de una receta, una fórmula mágica que nos haga mejores, que nos proporcione más aptitudes, que nos de más sabiduría. Y de eso se aprovechan los editores de los llamados libros de autoayuda, que como casi todo lo ultrapragmático, suelen venir de USA.
Las recetas sólo funcionan en la cocina, y no del todo, porque aunque sigas los pasos correctamente hay siempre un toque que te falta. Imagínate, si ya es complicado hacer una caldereta, cómo será hacerse más tolerante siguiendo unas pautas. En el ámbito de la psicología y de la psicoterapia se suele hablar de técnicas, que suena a modos de operar, a estrategias concretas para conseguir objetivos determinados. Cuando era joven me interesaba mucho por todas las técnicas, hoy no. Hoy creo que las cosas realmente valiosas, todo aquello que nos hace mejores porque nos acerca a la virtud, no se obtienen siguiendo ningún tipo de pautas marcadas desde fuera.
Sin embargo, sí creo del todo necesario marcase un norte, saber qué quiero hacer de mí. Todos podemos ser, de alguna manera, escultores de nuestra propia personalidad. Todos podemos conocer cuáles son nuestros defectos más marcados, nuestras aristas más cortantes y si las conocemos estaremos más cerca de poder limarlas. Cuando leo y escribo sobre sabiduría de vida y virtudes, me percato de lo lejos que estoy de poseerlas, pero me sirve para orientarme, para marcar el norte, para saber hacia dónde me gustaría caminar. Ningún viento es favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige. Saber hacia dónde quiero ir es lo más importante, después está saber llegar, encontrar la ruta. Pero resulta que no hay un camino, que cada uno tiene su propio camino. Por eso decía el poeta:" Caminante no hay camino, se hace camino al andar…" ¿Machado?


Interesantes reflexiones. Esa búsqueda de pautas externas que nos den la solución mágica. Cuando de verdad tenemos dentro muchas de las respuestas que buscamos y es dentro de nosotros donde están las claves para crecer. 
Nos propone una de importancia. Marcarse un objetivo que nos guíe, no que nos agobie en su consecución pero que nos marque el camino por el que queremos transitar, que nos indique hacia donde y que nos permita aprovechar los vientos y huracanes que nos topemos en nuestra travesía particular. 
Animos y a seguir
Iñigo

jueves, 13 de octubre de 2011

Convencer sin forzar

Hola a todos
Otro jueves más y otro texto para reflexionar:

Convencer sin forzar
Había un burro que no quería beber, su dueño estaba desesperado ya que el animal podía morir de sed. Ningún recurso parecía funcionar, ni tan siquiera por la fuerza aceptaba beber. Todos los amigos del dueño también lo intentaron con el mismo resultado.
De pronto pasó un anciano sabio que dijo conocer la forma para que el asno bebiera. En tres pasos:
Primero llevó a su burro al lado del que no quería beber.
A continuación le puso un cubo con agua debajo de su burro...
Finalmente el otro también se animó a beber por imitación. La imitación solucionó el problema.

Este es el texto que nos sirve para descubrir como influimos en los demás. Una buena forma, si no la mejor, es con el ejemplo. Siendo buenas personas y trabajando por ello conseguiremos que las personas cercanas también mejoren. Más allá de discursos y esfuerzos inútiles por cambiar a los demás.
Bueno esto es de momento las reflexión para hoy. Vamos a darle una vuelta.
Un saludo y muchos ánimos.
Iñigo

jueves, 6 de octubre de 2011

Vivir en el presente

Hola de nuevo. 
Para este jueves una versión del cuento de la lechera.

La olla de barro
Era un lechero acaudalado y que contaba con varios trabajadores en su lechería. Llamó a uno de ellos, Ashok, y le entregó una olla llena de mantequilla para que la llevase a un cliente de un pueblo cercano. A cambio le prometió algunas rupias extras. Ashok, muy contento, colocó la olla sobre su cabeza y se puso en marcha, en tanto se decía para sí: “Voy a ganar dos rupias. ¡Qué bien! Con ellas compraré gallinas, éstas pronto se multiplicarán y llegaré a tener nada menos que diez mil. Luego las venderé y compraré cabras. Se reproducirán, venderé parte de ellas y compraré una granja. Como ganaré mucho dinero, también compraré telas y me haré comerciante. Será estupendo.
Me casaré, tendré una casa soberbia y, naturalmente, dispondré de excelente cocinero para que me prepare los platos más deliciosos, y si un día no me hace bien la comida, le daré una bofetada”. Al pensar en propinarle una bofetada al cocinero, Ashok, automáticamente, levantó la mano, provocando así la caída de la olla, que se hizo mil pedazos contra el suelo derramando su contenido. Desolado, volvió al pueblo y se enfrentó al patrón, que exclamó:
-¡Necio! ¡Me has hecho perder las ganancias de toda una semana!
Y Ashok replicó:
-¡Y yo he perdido mis ganancias de toda la vida!
 *El Maestro dice: El futuro es un espejismo. Éste es tu momento, tu instante. En lugar de fantasear con la mente, pon las condiciones para que la semilla pueda germinar.

Interesante lección la de esta historia. Enfocarnos en el presente como mejor manera de vivir de verdad con plenitud. Evitar fantasear con esos futuros improbables, evitar angustiarnos con esos miedos hacia lodesconocido. Centrarme en el aquí y ahora como forma de disfrutar en toda su intensidad de la vida. Poner los cinco sentidos en las cosas que hacemos. 
Buen fin de semana y un abrazo.
Iñigo

viernes, 30 de septiembre de 2011

Lo esencial

Hola de nuevo:
Otra pequeña historia con una gran lección. Esta sacada de la recopilación que ha hecho Ramiro Calle en su Cuentos Clásicos de la India:

Lo esencial y lo trivial
Un hombre se perdió en el desierto. Estaba a punto de perecer de sed cuando aparecieron algunas mujeres que venían en una caravana. El hombre, al borde de la muerte, gritó pidiendo auxilio. Cuando las mujeres se aproximaron a él y lo rodearon, pidió urgentemente agua. Las mujeres empezaron a mirarlo con detenimiento y comenzaron a preguntarse cómo querría el hombre que le sirvieran el agua.
Preferiría en copa de cristal o en una taza?, ¿en un recipiente de oro o de plata?, ¿tal vez en una jarra?
Ellas hablaban y hablaban interesándose por el objeto, pero, entretanto, el hombre iba agonizando por la ausencia de agua.
* El Maestro dice: Hay un área de ignorancia en la mente humana que la inclina a lo irrelevante y trivial, obnubilando la consciencia de lo Real.

Interesante historia que nos habla de enfocarnos a lo esencial, a las cosas importantes a lo que de verdad merece la pena y no perdernos en banalidades que no hacen sino distraernos del camino. Centrarnos en nuestro objetivo y luchar por ello, todo lo demás sobra y no me ayuda. Adelante.
Un saludo 
Iñigo

jueves, 22 de septiembre de 2011

Pequeños milagros cotidianos

Hola de nuevo:
Volvemos a la carga, otro jueves más, con otra historia inspiradora:



Hacer milagros
Tres personas iban caminando por una vereda de un bosque; un sabio con fama de hacer milagros, un poderoso terrateniente del lugar y, un poco atrás de ellos y escuchando la conversación, iba un joven estudiante alumno de sabio.

Fue entonces cuando el poderoso dirigiéndose al sabio dijo:
- Me han dicho en el pueblo que eres una persona poderosa que hace milagros.
- Soy una persona vieja y cansada ..
- ¿Como crees que yo podría hacer milagros? respondió.
- Me han dicho que sanas a los enfermos y vuelves cuerdos a los locos.
- Esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso.
- ¿Te refieres a eso?
- Tú lo has dicho, esos milagros solo los puede hacer alguien muy poderoso.
- No un viejo como yo.
- Esos milagros lo hace Dios, yo solo pido se conceda un favor al enfermo.
- Todo el que tenga la fe suficiente en Dios puede hacer lo mismo.
- Yo quiero tener la misma fe para realizar los mismos milagros que tú haces.
- Muéstrame un milagro para poder creer en tu Dios.
Ante la insistencia de aquel hombre poderoso, el sabio acepto mostrarle tres milagros. Y así, con la mirada serena y sin hacer ningún movimiento le preguntó:
- ¿Esta mañana volvió a salir el sol?
- Si, claro que sí.
- Pues ahí tienes un milagro; el milagro de la luz.
- No, yo quiero ver un verdadero milagro
- Oculta el sol, saca agua de un piedra ..
- Mira, hay un conejo herido junto a la vereda, tócalo y sana sus heridas.
- ¿Quieres ver un verdadero milagro?
- ¿No es verdad que tu esposa acaba de dar a luz hace algunos días?
- ¡Si! fue varón y es mi primogénito.
- Ahí tienes el segundo milagro, el milagro de la vida.
- Sabio, tu no me entiendes, quiero ver un verdadero milagro.
- ¿Acaso no estamos en época de cosecha?
- ¿No hay trigo y sorgo donde hace solo unos meses había tierra?
- Si, igual que todos los años.
- Pues ahí tienes el tercer milagro.
- Creo que no me he explicado, lo que yo quiero ..
Sus palabras fueron cortadas por el sabio, quien convencido de la obstinación de aquel hombre y seguro de no hacerle poder comprender la maravilla que existe en todo aquello que le había mostrado, señalo:
- Te he explicado bien, yo hice todo lo que podía hacer por ti
- Si lo que encontraste no es lo que buscabas, lamento desilusionarte.
- Yo he hecho todo lo que podía hacer.
Dicho esto, el poderoso terrateniente se retiro muy desilusionado por no haber encontrado lo que buscaba. El sabio y su alumno se quedaron parados en la vereda. Cuando el poderoso terrateniente iba muy lejos como para ver lo que hacían el sabio y su alumno, el sabio se dirigió a la orilla de la vereda, tomó el conejo, sopló sobre él y sus heridas quedaron sanadas; el joven estaba algo desconcertado.
- Maestro te he visto hacer milagros como este casi todos los días.
- ¿Por qué te negaste a mostrarle uno al caballero?
- Lo que buscaba el no era un milagro, sino un espectáculo
- Le mostré tres milagros y no pudo verlos.
- Para ser rey primero hay que ser príncipe.
- Para ser maestro primero hay que ser alumno.
- No puedes pedir grandes milagros si no has aprendido a valorar los pequeños milagros que se te muestran día a día.
Maestro: el verdadero milagro está en las pequeñas cosas que ocurren día a día.
Fuente: Internet, anónimo

Interesante historia que nos enfoca a las pequeñas cosas, a los pequeños milagros cotidianos que nos pasan desapercibidos y que cuando los enfocamos nos damos cuenta de las maravillas con las que contamos. ¿Que tal acostarse y levantarse sereno y con la cabeza en su sitio?. ¿Y tener personas cerca que te quieren y aprecian? ¿y ver un atardecer?. Pues eso, solo he señalado tres pequeños milagros cercanos. Seguro que tenemos un montón más. ¿A que si?. Pues venga vamos a enfocarlos y a reconocerlos. Seguro que nos sentimos mejor.
Un abrazo
Iñigo

jueves, 8 de septiembre de 2011

Deuda

Buenas de nuevo.

Volvemos y recomenzamos el curso tras las vacaciones. Uno de los textos de este jueves está sacado del recomendable libro Aplícate el cuento de Jaume Soler y M. Mercè Conangla.

Tenía una deuda
Tomás, de ochenta años, estaba cavando en el jardín trasero de su casa. Un vecino que le vio cavar, lleno de curiosidad, le preguntó:
- “¿Qué estás haciendo, Tomás?”
- “Voy a plantar cocoteros”, contestó el octogenario.
- “¿Esperas llegar a comer los cocos que den estos árboles?”, dijo con sorna su vecino.
- “Probablemente no, pero toda mi vida he comido cocos de árboles que no había plantado. Y esto hubiera sido imposible si otras personas no hubieran hecho antes lo que yo estoy haciendo ahora. Sólo estoy pagando la deuda que tengo contraída con ellos.”

Interesante historia que nos habla del agradecimiento y del dar a los demás. No tanto con palabras sino desde la acción. Ahí queda eso.
Volvemos la semana que viene.
Muchos animos y un saludo.
Iñigo.

viernes, 5 de agosto de 2011

La gente que me gusta

Hola de nuevo.

Comienzo las esperadas vacaciones para las que tengo muchos proyectos en la mochila y que intentaré trabajar. También disfrutar, reflexionar, comprometerme y aprender. Es un tiempo propicio para ello. No tendremos sesiones pero intentaré cumplir con la cita semanal del blog. De una forma más suave. Para empezar os propongo poesía. Un precioso poema de Benedetti que suscribo totalmente.

La gente que me gusta
Primero que todo
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace en menos tiempo de lo esperado.
Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.
Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo, entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.
Me gusta la gente que al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente; a éstos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente, que no fallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como esa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.

Precioso. A mi también me gusta esa gente y quiero aprovechar los momentos para estar cerca de ella. ¿Te apuntas?
Un abrazo y a disfrutar.
Iñigo

jueves, 28 de julio de 2011

Cruces

Buenas de nuevo.
Vamos cerrando la temporada antes de las vacaciones y lo hacemos con una pequeña historia sacada a través del blog de Francisco Alcaide.


La historia de las tres cruces
Andaba por el mundo un señor quejándose continuamente de sus desgracias. Ante la lástima que daba decidió Dios bajar personalmente a la Tierra a ver qué le pasaba. Éste le dijo:
– Es una cruz terrible, la peor que me podía haber caído.
Dios le invitó entonces a acompañarle y le hizo entrar en el “almacén de las cruces”. Allí empezó a mirar cada una de ellas y afirmaba:
– Ésta es demasiado grande, aquélla muy pesada, la otra rozaba el suelo.
Al cabo de un rato encontró la que le parecía apta para él. La tomó y salió de nuevo a los caminos con la sonrisa en los labios. Al contemplarla a la luz del sol, se dio cuenta... que había vuelto a tomar la que había dejado al entrar.

Bonita historia para promover la aceptación (no resignación). Desterrar la queja ya que siempre nos podemos comparar y quejar de nuestra situación. También podemos entrar en un "almacén de enfermedades" a ver cual elegimos. Yo la que me ha tocado. Me conformo, me parece muy práctica, tiene sus cosillas, es para toda la vida y eso pero bueno, y además la estoy cogiendo cariño. Gracias a ello soy mejor persona y estoy en un camino de mejora.
Acepto mi Cruz. He tenido suerte. Se llama La Cruz de Oro.
Un saludo y los que empecéis vacaciones disfrutarlas.
Iñigo

jueves, 21 de julio de 2011

Frases

Hola de nuevo.

Hoy hemos leído algunas frases inspiradoras sacadas del Blog de Francisco Alcaide. Recojo las siguientes seis:


  • Dentro de un año usted pudiera desear el haber comenzado hoy". Karen Lamb.
  • Es la colocación de las velas y no la dirección del viento la que determina dónde nos dirigimos. Napoleon Hill.
  • La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar". Jim Ryun.
  • Yo no sueño en la noche, yo sueño todos los días. Yo sueño para vivir. Steven Spielberg 
  • Deberíamos utilizar el pasado como trampolín y no como sofá. Harold Mamillan.
  • Siendo todos tan vulnerables al desánimo, conviene ser cautelosos antes de admitir una imposibilidad. J.A. Marina.

Interesantes reflexiones que ponen en el centro nuestra responsabilidad sobre nuestra vida, la importancia de crear hábitos, de empezar ya, de soñar y de ilusionarnos con nuestra vida y de creer en la posibilidad de rehabilitarnos.
Todo muy bonito, muy de sentido común y muy evidente. Ya lo sabemos. ¿pero lo practicamos?, ¿ponemos estas cosas en acción? ¿o lo dejamos como bonito juego intelectual?. Tu decides. Yo, de momento voy a reafirmar mi compromiso en mantener mi habito de sobriedad y a seguir creyendo con todas mis fuerzas en que puedo conseguirlo. Y dentro de un año volver la mirada al día de hoy y ver con satisfacción que estaba trabajando en lo que quería hacer con mi vida. Así de fácil y de difícil. 
Muchos ánimos y buena semana. 
Iñigo

jueves, 14 de julio de 2011

Yo y los demás.

Muy buenas de nuevo,
Para esta semana otra pequeña historia de  Plano Creativo:

Si No Has Llegado Tú, Aún Yo No He Llegado
Buda llegó a la puerta del cielo. Por supuesto le estaban esperando. Le abrieron la puerta, le dieron la bienvenida, pero él se volvió de espaldas, miró al mundo: millones de espíritus en el mismo camino, luchando con dolor, con angustia, luchando por alcanzar esa puerta del cielo y dicha.
El guardián de la puerta dijo: “Entra, por favor, te hemos estado esperando”.
Y Buda contestó: ¿Cómo puedo entrar cuando aún otros no han llegado? No parece ser el momento adecuado. ¿Cómo puedo entrar cuando la mayoría aún no ha entrado? Tendré que esperar. Es como si mi mano hubiera alcanzado la puerta pero mis pies aún no hubieran llegado. Tendré que esperar. La mano no puede entrar sola.
Según esta hermosa historia, Buda aún está esperando. Como individuos podemos avanzar un poco, eso es todo, pero somos una comunidad, seguimos unidos. Si trabajamos por lo transpersonal, si tú no has llegado, aún yo no he llegado.

Bueno, pues este pequeño relato nos ha permitido reflexionar sobre los demás y sobre la individualidad. Por un lado estoy solo, es mi vida y necesito ser egoísta, pensar en mi y en mis sueños y deseos. Por otro soy un ser social que necesito de los demás y necesito también comprometerme hacia los demás. Um difícil equilibrio y que tiene sus riesgos. Yo y los demás. Me quedo con ambos porque mi yo también esta en vosotros.
Gracias y a seguir esta lucha individual (y social).
Un abrazo.
Iñigo

jueves, 7 de julio de 2011

Primavera

Buenas,

Otra vez por aquí para contar otra pequeña historia. La de hoy sacada de Contar Cuentos y es la siguiente:

Primavera
Una vez, había un ciego sentado en un parque, con una gorra a sus pies y un cartel en el que, escrito con tiza blanca, decía:
- Por favor ayúdeme, soy ciego.
Un creativo de publicidad que pasaba frente a él, se detuvo y observó unas pocas monedas en la gorra. Sin pedirle permiso tomó el cartel, le dio la vuelta, tomó una tiza y escribió otro anuncio. Volvió a poner el pedazo de madera sobre los pies del ciego y se fue.
Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna. Ahora su gorra estaba llena de billetes y monedas. El ciego reconociendo sus pasos le preguntó si había sido él quien re-escribió su cartel y sobre todo, qué que era lo que había escrito allí.
El publicista le contestó:
- Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras.
Sonrió y siguió su camino. El ciego se enteró unas horas después lo que su nuevo cartel decía:
- Estamos en primavera, y … yo no puedo verla.
Maestro: cambiemos de estrategia cuando algo no nos sale, utiliza las palabras inteligentemente.
Fuente: autor desconocido

Esta es la historia y al final el maestro nos da las dos lecciones que saca. Si seguimos haciendo lo mismo obtendremos los mismos resultados por lo que si queremos conseguir otros resultados tendremos que cambiar cosas. No hay otra. Ya lo sabemos pero a pesar de ello a veces nos resistimos y soñamos con la ilusión de que tendremos diferentes resultados por arte de magia. 
La otra lección nos enfoca a cuidar el lenguaje, a ponerlo de nuestro lado. ¿Que palabras me ayudan en mi proceso de rehabilitación?
Ahí queda eso. Pasar un buen fin de semana y mantener los ánimos. Merece la pena
Un abrazo
Iñigo.

viernes, 1 de julio de 2011

La rosa y el sapo

Buenas

Ya estamos otra semana. Un pequeño texto y a leer y a comentar. Si nos inspira a la acción de mejora pues estupendo. Esta sacado de Contar Cuentos y dice así:

La rosa y el sapo.
Se sentía de maravilla al saber que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo, se daba cuenta de que la gente la veía de lejos. Se dio cuenta de que al lado de ella siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que nadie se acercaba a verla de cerca.
Indignada ante lo descubierto le ordena al sapo que se fuera de inmediato. El sapo muy obediente dijo:
- Esta bien, si así lo quieres.
Poco tiempo después el sapo pasa por donde estaba la rosa y se sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos.
Le dijo entonces:
- Vaya que te ves mal.
- ¿Que te pasa?
La rosa contesta:
- Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día.
- No he vuelto a ser igual.
El sapo solo contesta:
- Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas.
- Y por eso siempre eras la más bella del jardín.
Maestro: todo está relacionado, existe un perfecto equilibrio, dependemos cada uno del otro.

Para mi este texto nos habla de los demás. No somos islas, estamos conectados con los demás y comprender eso nos puede ayudar a ser más tolerantes, humildes, a pedir y dar ayuda, a desarrollar empatía etc. Necesito de los demás para desarrollarme y crecer. Y también para salir de una adicción. Sin mas.
Un saludo y a disfrutar...de los demás.
Iñigo

sábado, 25 de junio de 2011

El Aguila

Hay va esta presentación que vimos el jueves.
Bueno espero que la disfrutéis, reflexiones y nos sirva para comprender, tomar decisiones y ponernos en marcha. 
Aunque nos cueste.
Un saludo
Iñigo

jueves, 23 de junio de 2011

Yo

Hola de nuevo
Dos reflexiones. La historia del aguila vista en la pantalla. Os la pondré más adelante en el blog y un texto un poco denso de Javier Malonda que a mi me sirve mucho y que me gustaría que fuese una propuesta de interacción en los grupos en los que participamos.
Hablar desde uno mismo

—¡Yo, mí (mi), me, conmigo! —repetía una y otra vez mi profesora de PNL durante las clases.
De acuerdo al modelo del metalenguaje de la PNL, existen las llamadas frases de “ejecución perdida”. Son frases en las que se dice que alguien hace algo pero no se especifica quién. Los refranes son ejemplos de ejecución perdida. En estas frases no hay una persona ejecutando una acción, lo que hace que se pierda mucha información que se podría recuperar de otro modo y añade confusión a la comunicación.

Hablar de esta manera es muy útil y muy común. Se escucha mucho en todos los ámbitos. Y es tan común porque permite desentenderse de la responsabilidad de lo que se ha dicho. “El descenso de la ocupación hotelera es preocupante”. ¿Preocupante para quién? ¿Debería preocuparme yo también?

Imagina una pareja discutiendo. En un momento él dice “La confianza es muy importante en una relación”. Es una frase con la que todos podemos estar de acuerdo, y sin embargo, quizá precisamente por eso, aporta muy poco. No se sabe qué es exactamente la confianza para cada una de las dos partes implicadas, y tampoco explica la frase cómo se conecta la confianza con la persona que habla. ¿Qué va a hacer esa persona al respecto? ¿Qué es lo que entiende por confianza? El sujeto de esta frase (“confianza”) es un concepto, algo inexistente en el mundo sólido, y que desde luego no va a resolver los problemas de la pareja por sí solo por muy importante que sea.
“Esa no es la manera de dirigir una empresa”. ¿Cómo se conecta quien lo dice con la manera de dirigir la empresa? ¿Es un pensamiento propio? ¿Qué tiene esa persona que decir al respecto? ¿Cuál es su experiencia personal? ¿Cómo sabe lo que sabe?
En el otro extremo de estos ejemplos está la opción de emplear los pronombres de la primera persona cada vez que hablemos. “Yo pienso esto”, “Esta situación me resulta incómoda”, “Eso me gusta”, “Yo voy a hacer aquello”, etc. Es decir, cada visión u opinión que compartimos está claramente conectada con el Yo. Cada vez que expresamos algo, dejamos claro que se trata de nuestro punto de vista sobre ese algo, de cómo nos sentimos al respecto, de lo que pensamos, de lo que vamos a hacer, etc. Es una excelente manera de exponerse o “mojarse”, de decir “aquí estoy yo y esto es lo que pienso” y de, a la vez, ser más consciente de lo que uno dice y cómo esas palabras se relacionan con uno mismo.
Mucha gente asocia el empleo del pronombre personal con el egoísmo, e incluso he llegado a escuchar que la gente que habla así es porque tiene un ego grande. Lo cierto es que hablar y actuar desde uno mismo es el fundamento de la responsabilidad y uno de los pilares del poder personal. Aquel que se expresa conectando lo que dice consigo mismo, ya hable de su punto de vista, sus pensamientos o sus sentimientos, es difícilmente rebatido porque habla de sí mismo, y en eso es y será la mayor autoridad que exista en el mundo. Uno siempre está en lo cierto cuando habla de sí mismo. La contrapartida es que también es responsable de lo que dice, pero si estás leyendo esto probablemente es porque te interesa desarrollar tu propio poder y la responsabilidad que de él se sigue.

Siendo que la mayoría de la gente habla en ejecución perdida y que somos muy influenciables, conviene también aplicar un filtro mental para percibir las situaciones con más claridad.

En ese sentido, un tipo de frase muy habitual es la del tipo
“A es B” donde A es un sujeto y B un adjetivo, como en la anterior frase “El descenso de la ocupación hotelera es preocupante”. Cada vez que alguien diga una frase de ese tipo en tu presencia, añade mentalmente “… para mí”, de manera que sepas que el descenso de la ocupación hotelera es preocupante para esa persona y solamente para ella. Luego podrás decidir lo que significa el descenso de la ocupación hotelera para ti, pero asegúrate primero de que en tu mente distingues que A es B para esa persona, y sólo para ella, por mucha confianza que te sugiera su tono de voz o su lenguaje corporal. A es B significa, siempre, que A es B para alguien, y sólo para ese alguien. No se trata, ni mucho menos, de una verdad universal. Deja que cada uno defina las cosas como quiera, y ten muy claro que tú tienes tus propias definiciones.
Hablar mucho diciendo muy poco, empleando para ello nominalizaciones y frases de ejecución perdida, suele ser sinónimo de manipulación. Los políticos saben mucho de ello.
Resumiendo: habla siempre desde ti.
¡Yo, mí, me, conmigo!

Este es el texto que os propongo para reflexionar. Cambiemos nuestro chip al hablar, asumamos nuestras palabras, tomemos la responsabilidad sobre las mismas como forma de aceptarnos y aceptar a los demás. Yo pienso que..., Me siento....cuando tu..., mi idea es...
Bueno casi nada. Prepararos porque seguiremos practicando las próximas semanas
Un abrazo.
Iñigo

jueves, 16 de junio de 2011

No perder la calma

Muy buenas mundo.
Otro jueves más con una reflexión. Esta vez de Contarcuentos y dice así:


No perder la calma
En un monasterio había un anciano monje ante el cual los jóvenes novicios se sentían intimidados; no porque fuera severo con ellos, si no porque nada parecía perturbarlo o afectarlo nunca.
Así, veían en él algo inquietante y le temían. Al fin sintiendo que no podían soportar más esa situación, decidieron ponerlo a prueba. Una oscura mañana e invierno, cuando era tarea del anciano llevar la ofrenda del té a la sala del Fundador, el grupo de novicios se oculto en un recodo del largo y sinuoso corredor que a ella llevaba. Al pasar le anciano, salieron de su escondite dando alaridos como una horda de demonios.

Sin que su paso vacilará, el anciano siguió andando con calma, llevando cuidadosamente el té. En la siguiente vuelta del corredor, como él bien sabía, había una mesita. Se dirigió hacia ella en la oscuridad, depositó la taza, la cubrió para protegerla del polvo, y entonces, apoyándose sobre la pared, prorrumpió:
- ¡Oh, oh, oh! – en exclamaciones de susto.
Un maestro del Zen, al relatar esta anécdota, comentaba:
- Se ve, pues, que nada tiene de malo las emociones.
- Sólo que no debe dejarse que nos arrastren o perturben lo que estamos haciendo.

Pequeña historia que nos apela a no desviarnos de nuestro objetivo. A manejar las emociones para que no nos perturben y nos desorienten de nuestro fin primordial. Necesitamos mantenernos en un estado de bienestar y hay cosas, personas, situaciones o emociones que nos pueden confundir y desequilibrar. Aprender. Dotarnos de las herramientas que nos sirvan para manejarnos. Al final de la sesión no hemos hecho mucho caso del título y hemos perdido la calma. No importa, la siguiente sesión aprenderemos, es una experiencia más que nos ayuda a crecer. Gracias a todos.
Buen fin de semana y un montón de ánimos.
Iñigo