viernes, 27 de diciembre de 2013

A responder

Buenas
Si en el anterior post eran preguntas, en este seguimos con preguntas. Con la idea de responderlas y darnos una idea que nos disponga a trazar nuestro plan para el 2014. Inspirado en El Canasto.



¿Qué éxito personal te gustaría poder celebrar este año?
¿Qué has planeado para mejorar personalmente?
¿Qué podrás hacer en 2014 para ser más feliz?
¿Qué aspecto de tu personalidad te gustaría cambiar?
¿Qué quieres aprender?
¿Cuál será el riesgo más grande que deberás afrontar durante el año que viene?

Merece la pena hacer el esfuerzo y merece la pena coger el pico y la pala para conseguir nuestros sueños. Son nuestros y solo nosotros podemos conseguirlos. ¿Qué retos nos planteamos para esta nueva temporada? Vamos a concretarlos. No muchos uno, dos o tres. Suficientes para que nos motiven. Vamos a concretarlos y a definirlos. Que sean claros, medibles, que esten a nuestro alcance y vamos a ponernos tiempos. Emepzamos...YA.

Un fuerte abrazo y feliz entrada en al año.
Iñigo

lunes, 23 de diciembre de 2013

Preguntas

Propuesta para estas días.

El principal proyecto que tenemos entre manos es el de nuestra propia vida cuyo futuro ¡podemos construir!. Así que vamos a ello. 
Podemos empezar por revisar como nos ha ido el 2013. Una serie de preguntas (inspiradas en El Canasto) nos pueden facilitar la tarea. Vamos a reflexionar...

¿Cuál ha sido tu mayor éxito en 2013?
Describe el año 2013 con tres palabras, ¿cuáles serían?
¿Cuál ha sido tu mejor decisión?
¿Qué proyecto empezaste el año pasado y sigue inacabado?
¿Cuál es la relación que más ha mejorado durante el año pasado?
¿Qué has aprendido?
¿Cuál es el riesgo más grande que has tomado en 2013?
¿Qué proyecto finalizado te ha hecho sentir más feliz?
¿Qué has hecho para mejorar tu entorno?
¿Qué momento del año pasado fue el más memorable y por qué?
¿Quienes son las tres personas que más te han influenciado?
¿Cuál ha sido la mayor sorpresa de este año?
¿Qué más necesitas para poder finalizar el año 2013?

Seguiremos....
Felices fiestas a tod@s
Iñigo

domingo, 15 de diciembre de 2013

Meditando

Buenas de nuevo.

Seguimos con la felicidad. Algunos autores que investigan sobre el tema, como Martín Seligman (Experto en Psicología Positiva), indican los beneficios que nos aporta la meditación o relajación. Dos propuestas:

Relajación progresiva: se trata de contraer y luego relajar cada uno de los grupos de músculos grandes del cuerpo hasta que estén totalmente flácidos. Se recomienda practicar este método 1-2 veces al día durante 10 minutos. 

Meditación: no se trata de un ritual religioso, más bien la meditación sirve para parar el pensamiento, desconectar. Si no conoces ningún tipo de meditación puedes empezar mirar algún punto intentando dejar la mente en blanco. También puedes probar fijándote en los ruidos que escuchas a tu alrededor sin analizarlo o juzgarlo etc. Seligman recomienda practicar la meditación 2 veces al día durante unos 20 minutos, en un espacio tranquilo.

Puede ser uno de nuestros objetivos para el 2014. Incorporar a nuestras rutinas la practica continuada de meditación. Mejoraremos y nos aportará bienestar.
Saludos
Iñigo

viernes, 6 de diciembre de 2013

Felicidad

Buenas
Ya en diciembre finalizando el año. Buena época para revisar y para plantearnos nuevos retos. Os propongo un mirada a la felicidad. 
La felicidad es un anhelo de cualquiera de nosotros. Tal Ben-Shahar, un experto en psicología positiva, imparte en Harvard el curso “Mayor felicidad”. Basado en los estudios sobre el tema nos propone una serie de consejos para acercarnos a eso que llamamos felicidad.

Algunos de estos consejos son los siguientes:

Realiza algún ejercicio: Los expertos aseguran que hacer actividad física es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo. Treinta minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.

Gasta tu dinero en experiencias no en cosas: Un estudio descubrió que el 75% de las personas se sentía más feliz cuando invertía su dinero en viajes, cursos y clases. En tanto, sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.

Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de 100 investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.

Aliméntate bien: Lo que consumes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo. Por esta razón, lo recomendables es comer algo ligero cada tres o cuatro horas para así mantener los niveles de glucosa estables; no saltarse comidas; evitar el exceso de harinas blancas y el azúcar; comer de todo y variar los alimentos.

Bueno pues. Estas son ideas para incorporar a nuestras vidas para mejorarla.¿Ponemos alguna en práctica?
Seguiremos con el tema.

Abrazos
Iñigo

viernes, 29 de noviembre de 2013

Yo y mis objetivos.

Buenas de nuevo.
Pequeña historia y una gran lección:

La niña y el acróbata

Era una niña de ojos grandes como lunas, con la sonrisa suave del amanecer. Huérfana siempre desde que ella recordara, se había asociado a un acróbata con el que recorría, de aquí para allá, los pueblos hospitalarios de la India. Ambos se habían especializado en un número circense que consistía en que la niña trepaba por un largo palo que el hombre sostenía sobre sus hombros. La prueba no estaba ni mucho menos exenta de riesgos.
Por eso, el hombre le indicó a la niña:
- Amiguita, para evitar que pueda ocurrirnos un accidente, lo mejor será que, mientras hacemos nuestro número, yo me ocupe de lo que tú estás haciendo y tú de lo que estoy haciendo yo.
De ese modo no correremos peligro, pequeña.
Pero la niña, clavando sus ojos enormes y expresivos en los de su compañero, replicó:
- No, Babu, eso no es lo acertado. Yo me ocuparé de mí y tú te ocuparás de ti, y así, estando cada uno muy pendiente de lo que uno mismo hace, evitaremos cualquier accidente.

El Maestro dice: Permanece vigilante de ti y libra tus propias batallas en lugar de intervenir en las de otros. Atento de ti mismo, así avanzarás seguro por la vía hacia la Liberación definitiva.

Interesante. Esta clara la lección. Poner el foco en uno. Centrarse en las batallas propias y no despistarnos con las de otros. Ahí está la clave. 

Abrazos 
Iñigo

sábado, 23 de noviembre de 2013

Gratitud

Buenas

Esta semana una propuesta para mejorar nuestro bienestar. Practicar la gratitud. De un artículo de Irene Orce (artículo) extraigo estos dos párrafos:

"Para conectar con el agradecimiento tenemos que ganar en flexibilidad y perder en rigidez. No en vano, agradecer lo tiene todo que ver con apreciar, valorar y vivir en el presente. Eso significa aprender a hacer las paces con el hecho de que la vida en general no es como nosotros creemos que debería de ser. No en vano, las expectativas y nuestra visión de la realidad influyen de forma determinante en nuestra capacidad de agradecer. Sin embargo, la gratitud es un músculo. A medida que la entrenamos, cada vez percibimos más cosas por las que sentirnos agradecidos. De ahí que sea una buena idea poner en práctica un ejercicio muy sencillo, propuesto por el padre de la psicología positiva, Martin Selligman: durante una semana, cada noche, antes de acostarnos, pensar en tres cosas que nos hayan sucedido ese día que nos hagan sentir agradecidos. Es el primer paso para empezar a ver nuestra vida desde una perspectiva más constructiva. El primer día puede resultar difícil, pero si somos constantes podremos ver cómo cada vez surge de manera más natural."

"Practicar la gratitud es una tarea que requiere de tanta constancia como determinación. Pasa por honrar todos los pequeños gestos y detalles que vivimos en nuestro día a día con ilusión. Por hacernos más conscientes del significado de esa palabra mágica, dejando de utilizarla como una mera fórmula de cortesía. Y sobretodo, por poner en práctica el agradecimiento como actitud."

Igual que Irene en su artículo, yo aprovecho para daros las gracias. Por la ayuda, disposición y los ánimos que me ofrecéis cada semana.

Gracias
Iñigo

sábado, 16 de noviembre de 2013

Humildad

Buenas.
Esta semana como hemos hablado de humildad, os propongo esta historia de Jorge Bucay. Reflexiones que nos ayudan a entender como desde la humildad crecemos y nos hacemos grandes. Más sabios. Os dejo con él:

En busca de la verdad perdida

Aceptemos que no somos los dueños de la verdad. Es el primer paso en el camino del aprendizaje.

Escuchar, como dijimos, debería servirnos sobre todo para aprender la parte del todo que todavía ignoramos.

El que no se anima a bajar del pedestal de creer que se lo sabe todo, nada puede aprender de los demás a los que sin escuchar desprecia porque supone, o peor aún, decide, que nada pueden enseñarle.

El siguiente paso del camino es entonces aprender a aprender. Escuchar con humildad.
Saber lo que sabemos y lo que no sabemos y enriquecernos con el saber de otros.

Cuenta un viejo cuento tradicional que había una vez un hombre que buscaba la verdad. Le habían dicho que la verdad era una luz radiante, que iluminaba hasta el más oscuro de los rincones de la ignorancia.

El hombre buscó y buscó la tal luz y al no hallarla se apresuró a empezar a decir que la verdad no existía.

Una noche muy clara, cuando bajó a su aljibe por agua, vio en lo profundo el brillo de un círculo enorme reflejado en el fondo del pozo.

- Es la verdad -pensó-, existe y la tengo yo en el jardín de mi casa. 

Henchido de orgullo y vanidad salió a gritar por el pueblo que tenía la verdad brillando en el fondo de su pozo de agua. Muchos se burlaron de él y el hombre los trató con desprecio. 
Estos son como yo era -pensó-, no creen en la verdad porque nunca la han encontrado.

Otros simplemente no le creyeron. Escépticos -les gritó-.
Y unos pocos le escucharon con atención y le dijeron que ellos también tenían la verdad en su aljibe.  

Estos últimos lo irritaron un poco. Pensó al principio que eran pobres ingenuos que creían tener  la verdad pero que no la tenían ciertamente; sin embargo después de ir a la casa de algunos, los más amigos, comprobó que la luz de sus pozos era por lo menos tan radiante como la del suyo. 

Hay muchas verdades -concluyó-. Cada uno tiene la propia y todas irradian su propio resplandor. 
Un día al visitar el pozo para dejar que la verdad iluminara su rostro, miró en el fondo
y no encontró el brillante círculo luminoso. 
El no lo entendió en un primer momento pero el viento  soplaba muy fuerte esa noche y el agua agitada dentro del pozo no llegaba a reflejar la luz de la luna que a pesar de todo brillaba radiante en el cielo.

Pensó que la verdad lo había abandonado y se sientió triste y desesperanzado.

En un retorno a lo divino alzó los ojos llorosos al cielo… y la vio. Entonces comprendió. La luz de su aljibe no venía desde dentro. La suya y la de otros eran el reflejo de la luna en el firmamento espejada dentro de cada pozo.
Reflejos que iluminan

Así evoluciona nuestra relación con la verdad. Empezamos desconfiando de que alguna verdad exista. Antes o después descubrimos un pedacito de ella y nos enamoramos de nuestro descubrimiento. Nos creemos superiores y dotados, portadores de una verdad única e incuestionable. 

Con el tiempo nos vemos obligados a aceptar que hay otros que también tienen su verdad; y después de intentar descalificarlos sin éxito, los incluimos en la lista de elegidos, que por supuesto integramos, la nómina de aquellos, que por supuesto integramos, la nómina de aquellos que encontramos la verdad.

Finalmente nos damos cuenta de que la verdad no es algo que alguien pueda poseer. Nos damos cuenta de que solamente podemos acceder al tibio reflejo de su luz y esto ni siquiera permanentemente.
Encontramos por fin el lugar de la humildad del que sabe lo que no sabe y está decidido a aprender. 

Aceptemos pues que nadie tiene la verdad, en todo caso poseemos, y por momentos, pequeños retazos de ella, reflejos de una verdad mayor que nos ilumina a todos.

Jorge Bucay

Muy interesante verdad. 
Abrazos.
Iñigo

domingo, 10 de noviembre de 2013

Vivir la vida

Buenas de nuevo.
Esta semana os dejo enlace a un video del programa Informe Robinson sobre la historia del ciclista Markel Irizar. Son 25 minutos. Muy recomendable. Historia con gran enseñanza. Apostar por la vida, priorizar lo importante y sembrar alegria alrededor. Todo un reto. Bizipoz.
Lecciones para poner en practica.
Un abrazo
Iñigo

sábado, 2 de noviembre de 2013

Aquí y ahora

Buenas

Unas reflexiones sobre vivir el presente, sobre el famoso Carpe Diem como máxima para aprovechar los momentos de la vida. Reflexiones extraidas de José María Dempere en la web Piensa es Gratis:

"No se trata de ir en busca de un objetivo como un conejo persigue un palo con una zanahoria, no se trata de demostrar nada a nadie ni de ir ràpido, ni de buscar la perfección...se trata simplemente de disfrutar del camino, de ser uno mismo, de sentir que vivimos una vida con sentido, y que sólo hace falta abrir bien los ojos para comprender que la felicidad se capta estando atentos en el presente y se crea con nuestras acciones. En definitiva, ser la mejor versión de nosotros mismos, sentir que estamos dando lo máximo y estamos saboreando la vida como saboreamos un helado una tarde de verano.

Para ello hemos de aprender a relativizar. Darnos cuenta que ni todo es tan terrible cuando las cosas no salen mal ni todo es tan perfecto cuando nos salen bien. Entender que, en nuestra vida, nos van a pasar cosas buenas y malas hagamos lo que hagamos y que sólo depende de nosotros afrontarlas de la mejor manera posible.

Darnos cuenta que cada momento es único, si así lo vivimos, que estamos teniendo la inmensa suerte de compartir una vida con otras grandes personas y entender que la vida puede ser un viaje lleno de magia donde cada día sea un misterio, cada minuto una sorpresa y cada segundo un regalo."

Pues hasta aquí la cita. Seguro que nos ayuda a apostar por vivir en el presente como mejor forma de vivir. Porque esos es la vida. Esa sucesión de momentos. Vamos a vivirlos con plenitud. 

Abrazos 
Iñigo

domingo, 20 de octubre de 2013

Vida

Esta semana esta pequeñisima historia de de Anthony de Mello:

Vida
Todas las preguntas que se suscitaron aquel día en la reunión pública estaban referidas a la vida más allá de la muerte. El Maestro se limitaba a sonreír sin dar una sola respuesta.

Cuando, más tarde. Los discípulos le preguntaron por qué se había mostrado tan evasivo, él replico:

- ¿no habéis observado que los que no saben qué hacer con esta vida son precisamente los que más desean otra vida que dure eternamente?

- Pero ¿hay vida después de la muerte o no la hay?, insistió un discípulo.

- ¿Hay vida antes de la muerte? ¡Esta es la cuestión! – replico enigmáticamente el Maestro.


Interesante apuesta por vivir plenamente. Centrarnos en la vida nos mejora y mejoramos a los demás.
Abrazos 

Iñigo

domingo, 13 de octubre de 2013

Respira

Hola de nuevo
Esta semana me quiero inspirar con Leo Babauta de Zen Habits con el siguiente texto:

Respirar puede cambiar tu vida.
Si te sientes estresado y sobrepasado, respira. Te tranquilizará y liberará las tensiones.
Si estás preocupado por algo que se acerca, o atrapado en algo que ya ha sucedido, respira. Te traerá de nuevo al presente.
Si estás desanimado y has olvidado tu propósito en la vida, respira. Te recordará qué preciosa es la vida, y que cada respiración en esta vida es un regalo que tienes que apreciar. Saca provecho de este regalo.
Si tienes demasiadas tareas que hacer, o te sientes disperso durante tu jornada laboral, respira. Te ayudará a volver a centrarte, a concentrarte en la tarea más importante en la que debes centrarte en este momento.
Si estás con alguien a quien quieres, respira. Te permitirá estar presente con esa persona, en lugar de pensando sobre el trabajo u otras cosas que tienes que hacer.
Si estás haciendo ejercicio, respira. Te ayudará a disfrutar del ejercicio y, por lo tanto, a que sigas con ello más tiempo.
Si te estás moviendo muy rápido, respira. Te llevará a ir más despacio y disfrutar más de la vida.
Así que respira. Y disfruta de cada momento de esta vida. Son muy breves y escasos para perderlos.

Que tal si esta semana nos concentramos en respirar. Ponemos nuestro foco en respirar como terapia que nos ayuda a vivir mejor. Un dos tres ya. Respira.

Abrazos
Iñigo

jueves, 3 de octubre de 2013

Dificultades

Buenas.
Otra vez aquí y otra pequeña historia.

Un labrador le pidió a Dios que en aquellas latitudes dejara de helar por las noches, que el clima fuera mucho más benigno. De esa manera pensaba que las cosechas serían mucho más abundantes…
Después de pensarlo, Dios accedió a su deseo. El clima durante el siguiente año fue muy benigno, sin apenas oscilaciones en las temperaturas…
Sin embargo el resultado final fue muy distinto de lo esperado. Ninguna de las semillas salió…no hubo cosecha
Sin dificultades no hay logros…

Interesante. Afrontar las dificultades como parte del camino, como parte de la vida y aprender de ellas sabiendo que nos fortalecen. Las cuestas son necesarias y ademas fortalecen los musculos. Así que animo y adelante.

Saludos
Iñigo

jueves, 26 de septiembre de 2013

La casa del carpintero

Buenas de nuevo
Esta semana seguimos en la construcción. Esta interesante historia sacada del sitio de Isidor Migallon PSICODE. Ahí va:


La casa del carpintero

A pesar de que le quedaban muchos años por delante, el carpintero decidió jubilarse de forma anticipada. Después de toda una vida realizando grandes trabajos, pensó que había llegado el momento de pasar más tiempo con su familia. Le comunicó la decisión a su jefe y éste se sintió muy triste. No quería perder tan pronto a uno de sus mejores hombres. Aún así aceptó su decisión con la única condición de que hiciera un último trabajo. Le encargó construir una casa de madera.

El carpintero aceptó el trabajo y se puso manos a la obra. Sin embargo su cabeza estaba en otra parte. En sus pensamientos ya estaba disfrutando de la jubilación y del tiempo libre con su familia. Durante toda su vida había puesto el corazón en todos y cada uno de sus trabajos. Ahora su corazón estaba en otra parte. Quería acabar de construir la casa lo más pronto posible y no estaba cuidando los detalles. Encargó materiales de baja calidad para recibirlos rápidamente. Construyó únicamente los metros necesarios para la vivienda, ni uno más.

Después de varias semanas de trabajo llamó a su jefe y le comunicó que la obra estaba acabada. Su jefe le pagó la cantidad acordada y le dió unas llaves. El carpintero sorprendido le preguntó de dónde eran. Su jefe le respondió que esas llaven abrían la casa que acababa de construir y que era el regalo que quería hacerle por toda una vida de buenos trabajos a su lado. La casa que acababa de construir era para que vivieran él y su familia.

Este es el cuento que nos ha permitido reflexionar sobre varias ideas. 
La responsabilidad de uno sobre su propio trabajo, sus relaciones y su vida. El compromiso por hacer las cosas bien desde nuestro pequeño (gran) margen de acción. Retirar las escusas para justificar la desidia y desgana en nuestra vida para apostar por el compromiso. De verdad. Por las cosas bien hechas, por el esfuerzo...
Interesante. ¿Empezamos ya?

Un abrazo
Iñigo

viernes, 13 de septiembre de 2013

Dos ladrillos

Otra vez aquí y otra historia. Sacada del blog de Natalia Martín Cantero en este enlace: link

Los dos ladrillos

El monje budista australiano Ajahn Brahm incluye en su libro de pequeñas historias con moraleja una anécdota que me está siendo muy útil estos días. Este hombre, que nunca en su vida había trabajado con las manos (era profesor de física antes de hacerse monje) tuvo que levantar las paredes de su monasterio en Perth (Australia), junto con otros monjes. Sin presupuesto para pagar a un constructor, aprendió a colocar ladrillos con paciencia y determinación. “Como monje, tenía paciencia y todo el tiempo del mundo”, escribe. “Me aseguré de que cada ladrillo quedase perfecto, sin importarme cuánto tardaba. Cuando terminé mi primera pared y me alejé unos pasos para contemplarla, me di cuenta de que me había equivocado con dos ladrillos. Todos los demás estaban perfectamente alineados, pero esos dos estaban un poco inclinados. ¡Estropeaban toda la pared! Para entonces, el cemento ya estaba demasiado duro como para poder sacar los dos ladrillos, así que pedí al abad permiso para echar la pared abajo y comenzar de nuevo. El abad, claro, dijo que no”.

“Cuando mostraba las obras a los primeros visitantes”, prosigue Brahm, “siempre tratataba de evitar mi primera pared de ladrillos. Hasta que un día, tres o cuatro meses después de haber terminado la obra, estaba caminando con un visitante que reparó en ella. ‘Qué pared tan bonita´, dijo mi visitante. ´Señor´, respondí sorprendido. ´¿Se ha olvidado las gafas en el coche? ¿No se da cuenta de que esos dos ladrillos mal puestos estropean toda la pared?´”

“Lo que dijo después cambió mi perspectiva sobre esa pared, sobre mí mismo, y sobre muchos otros aspectos de la vida. ´Sí, puedo ver esos dos ladrillos mal puestos. Pero también puedo ver los otros 998 buenos´”.

“Me quedé estupefacto. Por primera vez en más de tres meses, fui capaz de ver otros ladrillos en esa pared, además de los dos errores. Por encima, por debajo, a la izquierda y a la derecha de los ladrillos malos había ladrillos buenos, perfectos. Y lo que es más, los ladrillos buenos eran muchos, muchos más que los malos”, concluye Brahm.

Esta es historia de la que nos hace reflexionar en múltiples direcciones. Fijarnos en los aspectos positivos, en lo avanzado, en el camino recorrido frente a las dificultades, los errores o los fallos. Ver la imagen con perspectiva. poner nuestra atención en ello nos puede ayudar, nos motiva y nos pone en disposición de seguir.
¿A donde miramos?

Saludos
Iñigo

domingo, 8 de septiembre de 2013

Hacer una pausa

Hola de nuevo.
Inspirado por el libro 18 minutos de Peter Bregman para esta semana os propongo:


Hacer una pausa

Bajar el ritmo (“No es sencillo imponerse a la inercia”).

Hacer una breve pausa (“Si respiras hondo y retrasas la acción, das tiempo al córtex prefrontal para que controle la respuesta emocional”).

Establecer descansos regulares Como en el entrenamiento de la maratón.

Ver el mundo como es y no como esperas que sea (no confundir las expectativas con la realidad).

Explorar nuevas facetas de uno mismo. Ir más allá de identidades muy marcadas de nuestros roles profesionales, de ayuda, enfermedades.

Descubrir tu potencial. No conformarnos con ser menos de lo que somos.

Saber qué resultado persigues. ¿Que quieres conseguir? Responder a esta pregunta te permitirá centrarte en lo importante y evitar el torbellino de actividad que a menudo no le lleva a ninguna parte.

Esta es la propuesta de hoy. Seguiremos.
Un abrazo.
Iñigo

jueves, 29 de agosto de 2013

¿Defectos?

Otra semana mas y otra propuesta.
Esta vez un cuento sobre...

Las vasijas
Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaba a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. 
Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua. 

Durante dos años completos esto fue así diariamente, desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación. 

Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguador así, diciéndole: 
"Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir." 

El aguador, le dijo compasivamente: "Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino." 
Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo, pero de todos modos se sentía apenada porque al final, solo quedaba dentro de si la mitad del agua que debía llevar. 

El aguador le dijo entonces "¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Maestro. Si no fueras exactamente como eres, con todo y tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza.

Ahí queda esa estupenda historia para dejar de autoflagelarnos y desde la aceptación ser capaz de ver el brillo de nuestros defectos.

Por ultimo una interesante reflexión de Angela Becerra en Piensa Es Gratis:

“Cuando vives sin hacerte preguntas, tu vida la conducen las respuestas ajenas. 
Renuncias a tu propio aire, despliegas tus velas a brisas, ventoleras y huracanes de otros y pierdes tu propio rumbo. Y al final descubres que vas hacia donde ellos te quieren llevar.
Hacerse preguntas sin temer y sin temor es el despegue de la libertad y el gran vuelo del intelecto."

Bueno un abrazo y buena re entrada 
Iñigo

domingo, 25 de agosto de 2013

Felicidad

Buenas.

En esta entrada os remito a una propuesta del Instituto Coca Cola de la Felicidad. Una página en la que se reflexiona sobre la Felicidad. Muy interesante.

http://www.institutodelafelicidad.com/media

Hay un apartado de pequeños vídeos de cuatro minutos muy inspiradores con ideas sobre momentos de felicidad. Claves que nos indican donde esta y donde se encuentra. Nos ayuda poner el foco sobre ellas. Por ejemplo recoger a los hijos al cole.

O por ejemplo una reflexión de Alejandra Vallejo Nájera:
“Piensa en lo que te hace estar feliz. Haz una lista. Piénsalo bien.
Casi siempre, esa lista la rellenamos con cosas que son experiencias y que estas experiencias no se pueden sujetar con las manos: amor, paz, libertad, salud.... De todo ello tienes aunque sea en proporción corta. Así que disfrútalo”

Pues eso DISFRUTAR LO QUE YA TENEMOS!!!!!
Abrazos 
Iñigo

sábado, 17 de agosto de 2013

Quillas a tus sueños

Buenas de nuevo.
Os propongo este vídeo de este interesante proyecto Dreamfins para reflexionar y para actuar. Luchar por cambiar esas cosas que nos restan y apostar por la pasión como forma de vivir. Vivir plenamente. Perseguir los sueños. A por ellos.
No puedo ponerlo en la página, así que pinchando en el enlace accedéis a él:


Ahí queda eso
Saludos y abrazos
Iñigo

sábado, 10 de agosto de 2013

Retos

Buenas de nuevo
Inspirado por José María Dempere os propongo el ejercicio siguiente para no postergar:

"…comprarse una agenda, escribir en ella al inicio de cada semana un reto importante para cada día y…hacerlo. De esta manera, en una semana habrás hecho siete pequeñas acciones que te acercan a tu objetivo. Y sobre todo, no olvides celebrar cada pequeña meta conseguida."

"Dentro de veinte años te arrepentirás más de las cosas que no hiciste que de las que llegaste a hacer. Por lo tanto, ya puedes levar el ancla. Abandona este puerto. Hincha las velas con el viento del cambio. Explora, Sueña. Descubre." Mark Twain.

Pues eso, ¿cual es tu reto hoy?
Un abrazo
Iñigo

viernes, 2 de agosto de 2013

Sueños

Buenas
Estos días más relajados me inspiro con esta imagen.
¡¡¡SI PUEDES SOÑARLO ...PUEDES HACERLO!!!




Perseguir tus sueños desde la convicción de que si podemos soñarlo podemos hacerlo. Que tal si aprovechamos estos días para actualizar esos sueños con esta idea en la cabeza.

Yo me pongo a ello YA.

Abrazos
Iñigo

viernes, 26 de julio de 2013

Brillando en la oscuridad.

Buenas
En estos días terribles y dando un abrazo a las personas que están sufriendo la tragedia me quiero enfocar a la luz que viene de aquellas anónimas que han dado lo mejor de si mismos Gracias.

Un poema de Marianne Williamson leído en la toma de posesión de Mandela. Ahí va:

Nuestro miedo más profundo no es que seamos inadecuados.
Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos sin límite.
Es nuestra luz, no la oscuridad lo que más nos asusta.
Nos preguntamos: ¿quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso?
En realidad, ¿quién eres tú para no serlo?
Eres hijo del universo.
El hecho de jugar a ser pequeño no sirve al mundo.
No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras.
Nacemos para hacer manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros.
No solamente algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno.
Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo.
Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.

Abrazos
Iñigo

sábado, 20 de julio de 2013

Hacer

Buenas de nuevo.
Otra semana con otra historia. En la de hoy nos orienta a hacer, a actuar. Desde la acción aprendemos y generamos las condiciones para ganar. Dejar de pensar y actuar. Ya. 

Si dudas, actúa
Un maestro contó a sus discípulos lo siguiente:
- Una gacela, según se levantaba todos los días, empezaba a correr por la selva. Un tigre, según se levantaba todos los días, también empezaba a correr por la selva. La gacela corría para salvar su vida, ya que si el tigre la alcanzaba moriría inmediatamente. El tigre también corría para conservar su vida, ya que si no daba caza a la gacela, moriría de hambre. Ambos corrían todos los días por su vida. 
- Vosotros, discípulos, no sabéis aún si sois gacelas o tigres, ni tampoco sabéis quién sois ni adónde vais, por eso debéis hacer como la gacela y el tigre: según os levantéis poneos a correr por vuestra vida.

Interesaante. La primera frase del Manifiesto Holstee tambien lo dice: Esta es tu vida. Haz lo que amas y hazlo con frecuencia.

O como aparece en la presentación de la imagen. Nunca ganas si no lo intentas.
Acción.

Saludos cordiales, Iñigo.

viernes, 12 de julio de 2013

Escribir

Buenas.
Otra semana por aquí con una propuesta de acción. Escribir. 

Inspirado en Piensa es Gratis en un articulo de Rebeca Bermudez, Coach y psicóloga y titulado Escribiendo uno se entiende. Apuesta por escribir como medio para aclarar ideas, dotar de significado a la vida, mejorar el ánimo ... Acaba así:
"¿Sientes desánimo? Hazte con un diario de a bordo, coge una libreta y escribe. Pruébalo durante quince días. Elige un lugar y un momento en los que estés tranquilo y escribe durante quince minutos como mínimo. Describe cuál ha sido el mejor momento del día para ti, qué capacidades has utilizado para conseguirlo y cuál ha sido tu actitud. Conectar con ese momento te ayudará a quererte y a darte cuenta del valor que hay en ti.

Escribe lo que quieras, tus problemas, tus objetivos o tus momentos felices. Reléelo cada quince días. Descubrirás qué conductas te hacen sentir mejor, serás más consciente de tu objetivo y te moverás para alcanzarlo, potenciarás lo mejor de ti mismo."

Interesante ¿verdad?. ¿Te animas? Empieza ya y nos cuentas.
Un abrazo
Iñigo

viernes, 5 de julio de 2013

Cambiar

Buenas
Ya sintiendo el verano y un poco más relajados. Dos viñetas que nos pueden inspirar a movernos. A cambiar cosas en nuestra vida a salir de nuestra zona de confort y a pesar de la incomodidad ir hacia ese circulo en el que pasan las cosas mágicas.



¿Que decides? ¿Cambiar o seguir haciendo lo mismo?
Un saludo
Iñigo.

jueves, 27 de junio de 2013

Navegando

Otra vez aquí:

Esta semana leyendo el texto de Jose María Dempere Navegar con las ideas claras extraído de la pagina Piensa es Gratis. Este es el enlace:LINK
Comenta sobre disponer de nuestra propia carta de navegación para saber nuestro camino y destino. Desde la aceptación. Y apuesta por:

"En definitiva, hacerse amigo de la vida y crear un nuevo guión para convertirla en una obra de arte, pase lo que pase. Ser la mejor versión de uno mismo. Tener la libertad interior de decidir cómo afrontar la realidad, fuera de convencionalismos y creencias. Ver que la felicidad o la tristeza no dependen de las circunstancias, sino de cómo afrontamos las circunstancias."

Que tal si apostamos por afrontar desde nuestro margen las circunstancias para dar lo mejor a nosotros mismos y al mundo. Aportar nuestra mejor versión.
Lo voy a probar.
Saludos
Iñigo

sábado, 22 de junio de 2013

Lágrimas

Otra semana y otra historia:

La Reina llorona

Estaba la reina llorona decidida a acabar de una vez por todas con su gran problema: las lágrimas. Su gran sensibilidad hacía que éstas afloraran en los momentos más inoportunos, asunto que ella vivía como una vergonzosa vulnerabilidad que creía incompatible con su soberano puesto.

No contenta ni con su vida, ni con su persona, ni con sus lágrimas, propuso un reto a los científicos y sabios más eminentes del reino: antes de finales de ese año, al que fuese capaz de inventar una aspiradora de lágrimas, le entregaría su preciada colección de diamantes. Eeran un total de catorce, procedentes de catorce minas esparcidas a lo largo y ancho del planeta.

No tardaron en llegar al palacio los proyectos de trece máquinas diseñadas con gran esmero, belleza y eficacia para aspirar las lágrimas de la reina llorona. Pero el día treinta y uno de diciembre, a las once y tres minutos de la noche, apareció un viejito con su esposa, portando una cajita azul, pretendiendo participar con ella en el concurso. Los guardias reales no les permitieron en un principio el paso al gran salón en el que se pondrían a prueba los proyectos presentados, pero la insistencia de los mismos y su inofensiva apariencia, convencieron a su majestad para que les dejaran entrar.

La reina llorona, provista de diferentes elementos que le provocaran el llanto: retratos de seres queridos fallecidos, cartas de amor no enviadas, poesías melancólicas y un sin fin de diarios tristes que ella misma escribía sobre su insatisfecha vida; y fue probando lágrima a lágrima, máquina por máquina, hasta llegar a esa cajita azul tan misteriosa como humilde.

Los catorce participantes, aguardaban tras una puerta cerrada, en una sala adjunta, la decisión de su majestad. Allí estuvieron impacientes horas y horas, hasta que al fin, se abrió de par en par esa puerta, y con un rostro iluminado y alegre, cruzó la reina llorona el umbral y se dirigió a la pareja de viejitos, entregándoles esa caja azul, dentro de la cual depositó antes los catorce diamantes prometidos. “Ya no la necesito, quizá sea útil a otra persona”, les dijo. Agradecida a todos, los homenajeó con una gran fiesta, comida y bailes hasta altas horas de la madrugada.

Doce de los científicos quedaron mudos de asombro, pero aceptaron su derrota y comenzaron a divertirse sin más. Pero el que hacía trece, no pudo reprimir su rabia y, con las lágrimas corriendo por sus mejillas, lleno de curiosidad, aprovechó un momento de distracción y destapó la tapa de la caja azul. Apartó los diamantes a un lado, buscando ese objeto que tanto había impactado a la reina y lo que encontró fue un texto escrito con una caligrafía exquisita:

“Cada lágrima es una letra del alfabeto del alma. Atiende su sabio mensaje que siempre habla de tres cosas:
algo que aceptar, algo que transformar y algo que hacer. Si aspiras las lágrimas, borras el mensaje del alma
que no tiene otro fin que el de cambiar tu vida”.

Preciosa historia con una gran lección. Aceptar las emociones, incluyo aquellas más desagradables y aprender la lección que nos enseñan. ¿que os parece?.
Abrazos
Iñigo 

sábado, 15 de junio de 2013

Horizonte

Buenas
Otra semana con otra historia. Esta vez hablamos del efecto Wallenda. Extraído de la siguiente web: (El efecto pigmalión).

Karl Wallenda era un gran equilibrista conocido en el mundo por sus arriesgadas acrobacias en la cuerda floja, buscando el más difícil todavía y a menudo sin red de seguridad. Era famoso por sus números de bicicleta sobre el alhambre, o sus pirámides haciendo equilibrios.
Después de  una vida plagada de éxitos, Karl falleció en San Juan de Puerto Rico al precipitarse desde una cuerda situada a 22 metros de altura.

Tras la muerte del equilibrista su mujer hizo unas declaraciones en las que pudo estar la clave de su caída. Relataba como en los últimos meses su marido no pensaba en otra cosa que en una posible caída. Incluso revisaba personalmente la instalación de los cables por donde cruzaba, algo que nunca antes había hecho.
Lo que sucedió fue que Wallenda dejó de centrar sus esfuerzos en cruzar la cuerda y empezó a enfocarlos en no caerse. Y fue entonces cuando realmente se cayó.

El factor Wallenda es algo que marca la diferencia entre las personas que consiguen sus objetivos y las que no lo hacen. Cuando ponemos todo nuestro corazón y empeño en el desarrollo de las tareas y tenemos un horizonte a la vista es cuando tenemos éxito en lo que hacemos. Por el contrario si empleamos toda nuestra energía en no fallar, será más fácil que fracasemos.

Esto no quiere decir que para conseguir nuestros propósitos no tengamos que fallar. El fallo es muy importante y algo que tiene que suceder y debemos abrazarlo como oportunidad de aprendizaje. Pero debemos fallar sin dejar de poner la vista en el horizonte y tener siempre en mente cuál es nuestro objetivo final, para enfocar los fallos adecuadamente.

Este es el texto y la idea de mirar al horizonte de nuestros objetivos en positivo. Dejar de pensar en las dificultades, en los errores, en lo que no queremos y centrarnos en lo que SI queremos. Esto puede ser el inicio para lograrlo.
Abrazos
Iñigo

viernes, 7 de junio de 2013

Ayuda

Otra semana con otra historia. 

La mariposa
Mi madre era hija de una pareja de campesinos  de Entre Rios . Nació y creció en el campo entre animales, pájaros y flores. Ella nos contó que una mañana, mientras paseaba por el bosque recogiendo ramas caídas para enceder el fuego del horno vio un capullo de gusano colgando de un tallo quebrado. Pensó que séria más seguro para la pobre larva llevarla a la casa y adoptarla a su cuidado. Al llegar, la puso bajo una lámpara para que diera calor y la arrimó a una ventana para que el aire no le faltara.

Durante las siguientes horas mi madre permaneció al lado de su protegida esperando el gran momento. Después de una larga espera, que no terminó hasta la mañana siguiente, la jovencita vio cómo el capullo se rasgaba y una patita pequeña y velluda asomaba desde dentro. Todo era mágico y mi mama nos contaba que tenía la sensación de estar presenciando un milagro. Pero, de repente, el milagro pareció volverse tragedia. La pequeña mariposa parecía no tener fuerza suficiente  para romper el tejido de su cápsula. Por más que haciera fuerza no conseguía salir por la pequeña perforación de su casita efímera. Mi madre no podía quedarse sin hacer nada. Corrió hasta el cuarto de las herramientas y regresó con un par de pizas delicadas y una tijera larga, fina y afilada que mi abuela usaba en el bordado. Con mucho cuidado de no tocar al insecto, fue cortando una ventana en el capullo para permitir que la mariposa saliera de su encierro. Después de unos minutos de angustia, la pobre mariposa consiguió dejar atrás su cárcel y caminó a los tumbos hacia la luz de la ventana.

Cuenta mi madre que, llena de emoción, abrió la ventana para despedir a la recién llegada, en su vuelo inaugural. Sin embargo, la mariposa no salió volando, ni siquiera cuando la punta de las pinzas la rozó suavemente. Pensó que estaba asustada por su presencia y la dejó junto a la ventana abierta, segura de que no la encontraría al regresar. Después de jugar toda la tarde, mi madre volvió a su cuarto y encontró junto a las ventana a su mariposa inmóvil, las patas pegadas al cuerpo, las patitas tiesas hacia el techo. Mi mama siempre nos contaba con qué angustia fue a llevar el insecto a su padre, a contarle todo lo sucedido y a preguntarle qué más debía haber hecho para ayudarla mejor. Mi abuelo, que parece que era uno de sus sabios casi analfabetos que andan por el mundo, le acarició y le dijo que no había nada más que debiera hacer hecho, que en realidad la buena ayuda hubiera sido hacer menos y no más.

Las mariposas necesitan de ese terrible esfuerzo que les significa romper su prisión para poder vivir, porque durante esos instantes, explicó mi abuelo, el corazón late con muchísima fuerza y la presión que se genera en su primitivo árbol circulatorio inyecta la sangre en las alas, que así se expanden y la capacitan para volar. La mariposa que fue ayudada a salir de su caparazón nunca pudo expandir sus alas, porque mi mama no la había dejado luchar por su vida. Mi madre siempre nos decía que muchas veces le hubiese gustado aliviarnos el camino, pero recordaba a su mariposa y prefería dejarnos inyectar nuestras alas con la fuerza de nuestro propio corazón.


Interesante reflexiones que podemos sacar. Aprender a vivir supone un esfuerzo personal, supone lucha, supone sufrir, supone disfrutar también. Asumir esto nos facilita comprender cual es la mejor ayuda que podemos ofrecer a las personas que queremos. A veces hay aprendemos mejor con un golpe porque ese aprendizaje queda más marcado en nuestra cabeza o historia. Mucho más marcado que los mil consejos o ayudas recibidas para no hacernos daño.
Luchar y ayudar. Dos ideas fuerzas para manejarnos en nuestra vida.
Un abrazo
Iñigo